Época prehispánica
Parque Nacional Tikal1 |
Patrimonio de la Humanidad — Unesco |
Tikal la mayor ciudad de la antigua cultura maya cuenta con más de 4000 edificios, es el icono del período clásico Maya |
|
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como
Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la
Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.
La civilización maya
Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El
calendario maya es más preciso que el
calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.
Eran cazadores, agricultores, practicaban la
pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la
pintura, la
escultura, la
orfebrería y la
metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de
escritura en América prehispánica, también eran deportistas, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota.
Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre-Clásico tales como los sitios de
San Bartolo,
Cival,
Nakbé,
El Mirador, en la
Cuenca del Mirador,
Uaxactún,
Tikal,
Ceibal,
Río Azul,
Yaxhá,
Dos Pilas,
Cancuén,
Machaquilá,
Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de
Petén y
Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como
Takalik Abaj en el departamento de
Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico.
A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del
período clásico (alrededor del 800 d. C.) habían dejado de ser una civilización compleja y organizada. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como:
Estas ciudades luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por los españoles para lograr una conquista con relativa facilidad.
Sin embargo las ciudades mayas
Tayasal (capital de los Maya
Itzá), y
Zacpetén (capital de los Maya
Ko'woj), ambas en
Petén no fueron conquistadas. (
Hernán Cortés intentó muchas veces conquistar
Tayasal pero desistió en su camino a
Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba). Aguantó hasta 1697, por lo que fue una de las últimas culturas de
América sometidas.
Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del Mundo Maya, donde más de cuatro (4) millones de descendientes mayas continúan hablando maya y con sus costumbres en sus tierras originarias (los que no les robaron sus tierras durante el conflicto armado), viven libremente (aunque sus idiomas siguen siendo minorizados por el español), practicando la agricultura, la ganadería y la pesca, de ellos aproximadamente
2 millones viven en Guatemala.
Siglo XVI
Colonización española
Antigua Guatemala1 |
Patrimonio de la Humanidad — Unesco |
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, máximo exponente de la cultura española en el país. En su momento se la consideró la ciudad más bella del Nuevo Mundo y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala |
|
En
1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán
Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los indios k'iches, y luego se aliaron brevemente con los indios kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el
25 de julio de
1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre
Santiago de Guatemala en honor al apóstol mayor.
El
22 de noviembre de
1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy San Miguel Escobar,
Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del
11 de septiembre de
1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del
Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don
Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6
km aguas abajo, en lo que actualmente es la ciudad de
Antigua Guatemala.
Siglo XVII
El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda La
Universidad de San Carlos de Guatemala, la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito del
Popol Vuh, además lo tradujo al castellano. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Cataño.
Siglo XVIII
En
Antigua Guatemala estaría ubicada Santiago de Guatemala, capital del «Reino de Guatemala», hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey
Felipe II de España y
Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».
Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del
Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de
Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual
Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de
Amatique,
Suchitepéquez y
Verapaz, los Corregimientos de
Acasaguastlán,
Atitlán,
Chiquimula,
Escuintla,
Guazacapán,
Quetzaltenango,
Sololá (Tecpán-Atitlán) y
Totonicapán.
Esta región fue tan rica en minerales y metales como
México,
Bolivia y
Perú. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad. El
21 de julio de
1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un monumento nacional. La
Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el
2 de enero de
1776, y logró convertirse con los años en la ciudad más grande, importante y populosa de todo el istmo centroamericano y el Caribe.
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de
Chimaltenango,
Escuintla,
Sacatepéquez,
Sololá,
Suchitepéquez,
Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de
Chiquimula y
Quetzaltenango.
Siglo XIX
Al promulgarse en 1812 la
Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de
Chiapas,
El Salvador, Guatemala y
Honduras, y la
Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En
1821, durante el
Bienio Liberal en
España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la
Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (
Honduras),
Chiapas y
El Salvador.
Independencia
En la región siguió floreciendo industrias como las del
añil, el
cacao, el
cardamomo y la
caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del
siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de
España, la burguesía criolla de aquella época decidió
declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el
15 de septiembre de
1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.
Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el
Acta de Independencia establecía la formación de un Congreso que decidiría la independencia general y absoluta,
6 el presidente de la Junta Provisional Consultiva,
Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al
Imperio Mexicano, que incluía a la
Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó la decisión mayoritaria de los ayuntamientos. La unión duró hasta la abdicación de Agustín de Iturbide en marzo de 1823.
7Siglo XX
Para
1901 la
United Fruit Company (actualmente
Chiquita Brands International, conocida en Guatemala como Chiquita Banana) comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de
Manuel Estrada Cabrera. El
gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de
Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía también obstaculizaba el comercio local, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en
1944.